LA CATEDRAL DE CUENCA
LA CATEDRAL DE CUENCA
Una vez mas, me dispongo a visitar la catedral de Cuenca. Lo primero que me llama la atención, como ahora en la mayoría de las catedrales e incluso iglesias, es que hay que pagar para entrar cuando esos centros de culto religioso fueron construídos por el pueblo y encima la iglesia no paga impuestos y sigue siendo mantenida por el pueblo. Cierto, te dan unos auriculares que te van contando la historia de cada una de las zonas aunque eso no es lo importante, lo que mas me atrajo al principio fue su arquitectura, así que empezaré por ahí. Mi opinión es que está dedicada a la muerte, por lo menos de un tiempo no muy lejano hasta ahora y no me causó una buena impresión de paz y estabilidad emocional como otras sí lo han hecho. Os cuento algo de su historia sacada la info de la wiki.....las fotos son mías...mirad la primera que no tiene desperdicio, se trata de la patrona de Cuenca -la virgen de la luz (pobres niños, y luego dicen que tienen pesadillas). Lo mas bonito a parte de la arquitectura, sus vidrieras que son modernas. Se ve sirenas en los frisos, béstias motológicas, demonios y...flores de lis.
el 21 de septiembre de 1177, Alfonso VIII de Castilla reconquista la ciudad de Cuenca. Se constituye como sede episcopal en el año 1183.
-El Rey don Alfonso, fizo y ordenó que la mezquita que los moros avían, mandó a los obispos que la consagraran... e puso por la suya mano de la Virgen María que a par de si traíba, e pasó e trasladó los obispados de Valeria y Arcas e puso la silla en la su ciudad de Cuenca-.
Inspira la construcción de la catedral la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra o Plantagenet (1160-1214), hija del rey Enrique II Plantagenet de Inglaterra (1133-1189) y de Leonor de Aquitania, duquesa de Aquitania y hermana de Ricardo Corazón de León (1157-1199). Por su dote, Leonor de Inglaterra o Plantagenet, condesa de Gascuña, viene acompañada de caballeros normandos.
En esta época, el estilo arquitectónico predominante en los reinos cristianos españoles era el románico, pero la influencia normanda en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción de esta catedral, que fue la primera catedral gótica de Castilla junto con la de Ávila. De estilo gótico ligado a los maestros de la Champaña francesa, las obras se iniciaron en el año 1196 y se concluyeron en el año 1257. Sin embargo, como la mayoría de los edificios religiosos, ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo: en el siglo xv se reconstruyó la cabecera gótica; el exterior de la catedral se renovó casi por completo en el siglo xvi; y en el siglo xvii se construyó la capilla del Sagrario y se reformaron la fachada y las torres en estilo barroco. En el siglo xviii se construyó el nuevo altar mayor; y a principios del siglo xx, debido al derrumbe de 1902, se reconstruyó la fachada siguiendo el estilo gótico original.
Interior
Lo más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo xii francés, como las catedrales de Soissons, Laon y Paris.
Lo más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo xii francés, como las catedrales de Soissons, Laon y Paris.
Comentarios
Publicar un comentario